viernes, 2 de noviembre de 2012

El Sistema Educativo es Anacrónico


El sistema educativo sigue siendo igual que en los años 50, sigue estando basado en la idea de la industrialización, dejando de lado la creatividad y la capacidad de toma de decisiones.
El deber de las escuelas debería de ser motivar y enseñar a elegir, y esto se puede hacer a través de conocer las inquietudes y el interés de cada alumno/a.
Se tiende a diagnosticar TDAH cuando ni siquiera nos hemos planteado si tienen interés en lo que queremos que aprendan, que hagan, sin intentar crear en ellos ese interés. La mayoría de niños/as diagnosticados de este trastorno, simplemente no tienen interés en lo que están haciendo y se entretienen con otras cosas.
Los sistemas educativos, como dice Ken Robinson, en su mayor parte están desfasados, són anacrónicos. Fueron creados para responder a la sociedad de aquel entonces, y se han quedado anclados en el pasado, se han quedado limitados. Hay que mejorarlos pero no siguiendo la linea existente, puesto que no es la correcta, no corresponde a esta sociedad.
Se intentan elevar los estándares como pueden ser las matemática y la lengua, que son importantes, pero no lo único importante. La educación física, las artes, las humanidades... también son importantes.



La principal razón del distanciamiento entre la sociedad y la situación de los sistemas educativos, parte de que no se establece lo básico, lo esencial.
Tiene, o debería tener tres pilares esenciales;
-Económico: Los estudios nos llevan a conseguir un empleo y la economía se beneficia de ello, por lo que debemos invertir en educación. Pero la economía ha cambiado y seguimos anclados en la educación de la Revolución Industrial, en educar para producir.
-Cultural: Para comprender el mundo que nos rodea y desarrollar sentimiento de identidad cultural, una idea sobre el lugar en el mundo. Pero el mundo a cambiado culturalmente y cada vez es más complejo e intolerante.
-Personal: Ayudamos a convertirnos en lo que podemos ser, pero en esto se ha fracasado puesto que no tenemos visión de las aptitudes.
Han sido muchas las formas de enseñar y aprender a lo largo de la Historia; repetición, imitación... Hasta la llegada de la escritura. Nacieron las escuelas, y con ellas la figura del profesor que era quien enseñaba, quien dictaba.
En el siglo XVIII con la Revolución Industrial, Se regularon los sistemas educativos, y su objetivo era preparar a los trabajadores para trabajar en las fábricas, para hacer un trabajo repetitivo, en cadena. En las escuelas también repetían y repetían.. de memoria. Aprendiendo lo útil para ese mundo basado en la economía industrial.
Pero ahora, eso ya no vale, puesto que el mundo y las sociedades han cambiado hacia una sociedad creativa y de ideas, con información y tecnología.
Conocemos mejor el funcionamiento de nuestro cerebro; y sabemos que no aprendemos de memoria sino haciendo.
Por todo esto, el Sistema Educativo no se ajusta a la sociedad, necesitamos que mediante el aprendizaje social y emocional, se fomente la educación personalizada, potenciando el desarrollo individual, estimulando la creatividad, la pasión, la energía, el talento... Para realizarnos y ser felices en una escuela del siglo XXI
La verdad, me ha parecido un vídeo muy interesante, pero me ha hecho pensar bastante; si el mundo de la educación, y los profesionales que la rodean, son conscientes de todo esto, ¿ porqué no se lucha para cambiarlo? ¿Porqué seguimos utilizando las misma metodologías, o parecidas, a las que recibieron nuestros abuelos?

domingo, 18 de marzo de 2012

Comienza el nuevo reto

Tras estas semanas de descanso, de relax, e incluso para algunos de aburrimiento, ya no nos queda nada para comenzar con el nuevo reto. Inquietante frente a las nuevas materias, pero sobre todo frente al posible y deseable cambio de actitud de la gente que nos rodea... e incluso de nosotros mismos.

Pienso que todavía se palpa esa falta de experiencia como personas adultas que muchas veces dudo de si realmente lo somos. Se nos exigen unas responsabilidades que en la mayoría de los casos no podemos hacer prácticamente nada para llevarlas a cabo, ya que no podemos controlar al resto de personas como si de marionetas se tratase..

Mi impresión sobre todo esto es que parece que es importante que los alumnos lleguen a la universidad con conocimientos sobre arte, biología, matemáticas, ... y ¿qué pasa con el aspecto de la responsabilidad? no sería más viable desarrollar mejor esta capacidad en los años anteriores a la universidad, en vez de preparar a los alumnos para una prueba sin sentido, popurri de materias que no tienen nada que ver unas con otras, que muchas de ellas no las van a volver a tocar...

Buscando un porqué al desarrollo de esta inmadurez, he encontrado un vídeo interesante sobre el desarrollo del cerebro adolescente, y digo adolescente, por que pienso que la mayoría de alumnos de las universidades de este país llegan a la universidad estando en plena adolescencia.

 Para poder verlo bastara con ir al siguiente enlace. El  vídeo trata de explicarnos como funciona y se desarrolla el cerebro humano.

Tras verlo solo me queda añadir a lo dicho anteriormente, que sí es posible educar para fomentar esa maduración, ¿porqué no se hace? ¿es mas cómodo centrarnos en las materias y por eso lo hacemos así? creo que hay mucho que cambiar en la educación actual, por que visto lo visto si los alumnos llegan a la universidad con tal subdesarrollo de la madurez, tengo mis dudas si aquí van a poder desarrollarlo, y lo que es aún peor, van a entorpecer el trabajo de sus compañeros.

Hoy hablare sobre una interesante charla que dio lugar el pasado mes de noviembre en el salón de actos de la Universidad de Burgos.

 Charla sobre Mis Experiencias Tic , enlace en el que podemos encontrar los vídeos de la charla para poder seguirla. La recomiendo por que fue muy constructiva, y personalmente me ayudo a entender la puesta en práctica de las TIC.

La charla estuvo muy interesante, con la colaboración de Inés para contarnos el Proyecto Kuentalibros y de Julita para explicarnos la manera de llevar las Tic a las aulas, contándonos las experiencias y actividades que ella lleva a cabo en su aula.

He de decir que tras acudir a la charla y dejando el contenido de la misma, me gustaría volver a incidir en lo dicho en la última entrada, sobre la madurez... ya que me pareció vergonzoso el comportamiento de muchos de los asistentes, y me hace plantearme de la educación que se recibe hoy por hoy y pocos años atrás en los centros escolares, institutos y familias...



martes, 10 de enero de 2012

Y AHORA... ¿QUÉ?

No es un Adiós, es un cambio en la manera de trabajar mi blog de este instante en adelante. pues hasta ahora intercalaba mis aportaciones a el seguimiento de diferentes blogs de profesionales de la educación. no dejare de seguir estos interesantes blogs, pero voy a intentar ir creando mediante esta herramienta de trabajo una base  de mis propios conocimientos.

Antes de comenzar con una nueva etapa en nuestra formación como futuros pedagogos me parece interesante, hacer un pequeño parón y reflexionar sobre lo aprendido.

Muchas veces somos ignorantes de los conocimientos que vamos adquiriendo, y es que llevamos marcado un ritmo de vida que no se acopla a nuestro ritmo de reflexión. Por mucho que pensemos que sabemos poco más que cuando empezamos, y que aún nos queda la tarea más difícil, que es la de ir creando y aumentando nuestro conocimiento, creo que hemos hecho una labor muy importante; crear unas bases para el resto de la formación.

Hablare sobre todo de la parte de las tic, pues cuando comenzamos este viaje, sinceramente siquiera habia oído hablar de ellas, y ahora me han picado el gusanillo de seguir conociendo este mundo y practicándolo, puesto que veo que es muy práctico a la hora de llevar a cabo nuestro trabajo, tanto como futuros profesionales como estudiantes que somos actualmente.

Me parece interesante haber conocido este ámbito de la educación, y sobretodo quiero resaltar el haber podido practicarla, es decir ir viendo la practica de todo lo que veíamos mediante la teoría. No se como quedara la educación ahora que las cosas están cambiando, pero creo que puede ser un grave error prescindir de ciertas partes de la educación y una de ellas, en los tiempos que transcurren, es la de las TIC. 

El aprender a crear Blog, Wiki... comprender el funcionamiento de redes sociales a pie de la educación como twitter, crear un guía de recursos para la utilización de estás dirigida a los padres de menores... Utilizar la pizarra interactiva... creamos o no, nos han hecho desarrollar unas destrezas, que únicamente con la teoría difícilmente podríamos haber conseguido.

Al llevar a cabo nuestra propia evaluación, vemos en lo que hemos podido fallar que aspectos podíamos haber hecho mejor, y nos pueden enseñar para futuras prácticas en este nuevo mundo. El evaluar a nuestros compañeros, además de fortalecer lo dicho anteriormente, nos lleva a ver lo difícil que es ponerle una calificación al trabajo de una persona, pues muchas veces deberíamos de centrarnos en el esfuerzo que ha hecho esa persona.

Personalmente creo que he llevado a cabo el blog intercalando mis entradas propias con el seguimiento de diferentes docentes de manera adecuada, aunque cierto es que he tenido algún retraso semanal. Me queda decir que estoy contenta de lo aprendido en esta asignatura, ya que antes de empezar con ella, tenía pánico a las nuevas tecnologías, no por nada en especial, sino por que simplemente pensaba que no iba a tener las destrezas necesarias para poder desarrollar el trabajo que se me iba a pedir.

finalmente me gustaría añadir que tanto a nivel de esta asignatura como a nivel del resto de asignaturas, noto una gran inmadurez a la hora de llevar a cabo los trabajos grupales. No se hasta que punto se funciona así por vagancia, problemas varios, ... Pero solo espero que haya un cambio de actitud de cara a los siguientes retos cuatrimestrales, puesto que el no participar, o participar de manera pasiva en un trabajo grupal no es más que una carga extra de trabajo no valorado para los participantes activos, y resalto lo de no valorados,  ya que nadie recompensa a estas personas, finalmente todos llevan la misma calificación. Que ya somos maduros todos para saber lo que tenemos y no tenemos que hacer.. ¿No?