El sistema educativo sigue siendo igual que en los años 50, sigue estando basado en la idea de la industrialización, dejando de lado la creatividad y la capacidad de toma de decisiones.
El deber de las escuelas debería de ser motivar y enseñar a elegir, y esto se puede hacer a través de conocer las inquietudes y el interés de cada alumno/a.
Se tiende a diagnosticar TDAH cuando ni siquiera nos hemos planteado si tienen interés en lo que queremos que aprendan, que hagan, sin intentar crear en ellos ese interés. La mayoría de niños/as diagnosticados de este trastorno, simplemente no tienen interés en lo que están haciendo y se entretienen con otras cosas.
Los sistemas educativos, como dice Ken Robinson, en su mayor parte están desfasados, són anacrónicos. Fueron creados para responder a la sociedad de aquel entonces, y se han quedado anclados en el pasado, se han quedado limitados. Hay que mejorarlos pero no siguiendo la linea existente, puesto que no es la correcta, no corresponde a esta sociedad.
Se intentan elevar los estándares como pueden ser las matemática y la lengua, que son importantes, pero no lo único importante. La educación física, las artes, las humanidades... también son importantes.
La principal razón del distanciamiento entre la sociedad y la situación de los sistemas educativos, parte de que no se establece lo básico, lo esencial.
Tiene, o debería tener tres pilares esenciales;
-Económico: Los estudios nos llevan a conseguir un empleo y la economía se beneficia de ello, por lo que debemos invertir en educación. Pero la economía ha cambiado y seguimos anclados en la educación de la Revolución Industrial, en educar para producir.
-Cultural: Para comprender el mundo que nos rodea y desarrollar sentimiento de identidad cultural, una idea sobre el lugar en el mundo. Pero el mundo a cambiado culturalmente y cada vez es más complejo e intolerante.
-Personal: Ayudamos a convertirnos en lo que podemos ser, pero en esto se ha fracasado puesto que no tenemos visión de las aptitudes.
Han sido muchas las formas de enseñar y aprender a lo largo de la Historia; repetición, imitación... Hasta la llegada de la escritura. Nacieron las escuelas, y con ellas la figura del profesor que era quien enseñaba, quien dictaba.
En el siglo XVIII con la Revolución Industrial, Se regularon los sistemas educativos, y su objetivo era preparar a los trabajadores para trabajar en las fábricas, para hacer un trabajo repetitivo, en cadena. En las escuelas también repetían y repetían.. de memoria. Aprendiendo lo útil para ese mundo basado en la economía industrial.
Pero ahora, eso ya no vale, puesto que el mundo y las sociedades han cambiado hacia una sociedad creativa y de ideas, con información y tecnología.
Conocemos mejor el funcionamiento de nuestro cerebro; y sabemos que no aprendemos de memoria sino haciendo.
Por todo esto, el Sistema Educativo no se ajusta a la sociedad, necesitamos que mediante el aprendizaje social y emocional, se fomente la educación personalizada, potenciando el desarrollo individual, estimulando la creatividad, la pasión, la energía, el talento... Para realizarnos y ser felices en una escuela del siglo XXI
La verdad, me ha parecido un vídeo muy interesante, pero me ha hecho pensar bastante; si el mundo de la educación, y los profesionales que la rodean, son conscientes de todo esto, ¿ porqué no se lucha para cambiarlo? ¿Porqué seguimos utilizando las misma metodologías, o parecidas, a las que recibieron nuestros abuelos?